Información General

Almaceneros de Córdoba registró una inflación del 3,4% en abril

El dato fue relevado por el Instituto de Estadísticas del Centro de Almaceneros. Además, casi el 60% de las familias no pudo cubrir la Canasta Básica Alimentaria.

fecha 6 de Mayo, 2025

La inflación en Córdoba alcanzó el 3,4% en abril, según el relevamiento mensual del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (Ietse) del Centro de Almaceneros. Es el cuarto aumento consecutivo desde diciembre pasado, cuando se había registrado el piso inflacionario más bajo de la gestión de Javier Milei, con un 2,2%.

Con este nuevo dato, la inflación acumulada durante el primer cuatrimestre de 2025 asciende al 11,5%, mientras que la variación interanual trepa al 49,1%. En tanto, la proyección inflacionaria para todo el año elaborada por la entidad alcanza el 38%.

Desde el Ietse advirtieron que abril estuvo marcado por una fuerte incertidumbre cambiaria, que derivó en la salida del cepo al dólar. Este factor impactó en los precios, impulsando la suba de la inflación en el mes.

El informe también detalló que la Canasta Básica Total –determinante de la línea de pobreza– se ubicó en abril en $1.421.088 para una familia tipo de cuatro integrantes. En tanto, la Canasta Básica Alimentaria –que define la línea de indigencia– alcanzó los $771.664.

Además del análisis económico, el Ietse realizó una radiografía social basada en una encuesta representativa realizada a 2.500 jefas y jefes de hogar en la provincia, que refleja un panorama crítico en cuanto al acceso a alimentos:

  • El 58,2% de las familias no pudo acceder completamente a la Canasta Básica Alimentaria.
  • De las que sí pudieron cubrirla, el 72,4% lo hizo gracias a asistencia estatal (como AUH o Tarjeta Alimentar).
  • En el 10,5% de los hogares hubo personas que comieron solo una vez al día o directamente no comieron.
  • El 17,8% de las familias tuvo que pedir dinero o comida para alimentarse.
  • En el 19,3% de los hogares, en algún momento del mes se quedaron sin alimentos.
  • En el 29,8% se registraron situaciones de hambre no resuelta.
  • El 49,3% de las familias suspendió alguna comida diaria.
  • El 88,7% debió financiar la compra de alimentos, ya sea con tarjeta de crédito (43,8%), al fiado (38,5%) o con dinero prestado (6,4%).

Los datos exhiben una situación social y económica extremadamente delicada en la provincia. Desde el Centro de Almaceneros remarcaron la necesidad de políticas públicas que garanticen el acceso a alimentos y la recuperación del poder adquisitivo.

Desde 1989. Radio perteneciente a la Asociación Mutual Carlos Múgica.

Últimas noticias

Reclamos por mejoras salariales en el SEP y el SUOEM
Información General12:07 pm

Reclamos por mejoras salariales en el SEP y el SUOEM

Este miércoles los gremios de empleados públicos provinciales y municipales protestarán mediante asambleas, y mañana se movilizarán por las calles de la ciudad.